La enseñanza del inglés en Juárez mantiene un escaso nivel de aprendizaje entre estudiantes universitarios

More
Claudia Espino,  coordinadora administrativa del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, menciona que la capacitación que la UACJ otorga a los maestros es adecuada debido a que se imparte un inglés académico.

Claudia Espino, coordinadora administrativa del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, menciona que la capacitación que la UACJ otorga a los maestros es adecuada debido a que se imparte un inglés académico.

CD. JUAREZ — “Hello, my name is Alicia”. Esa expresión, junto con los nombres de los números y colores, fue lo único que Alicia Contreras Vargas logró aprender mientras cursó la secundaria. En retrospectiva, la hoy estudiante universitaria recuerda que sus clases de inglés simplemente “no tenían chiste”.

Al igual que Contreras Vargas, un gran número de estudiantes en Ciudad Juárez reconocen el bajo nivel de aprendizaje logrado a lo largo de tres o más años de recibir cursos de ese idioma, pero no saben explicarse del todo las causas de ese déficit.

En un intento por subsanar esa brecha, por ley desde hace dos años en México se comenzó a impartir el inglés desde pre escolar y primaria.

Sin embargo, algunas deficiencias detectadas en la metodología, visibles en el nivel medio superior de enseñanza, amenazan con mantener el escaso nivel de aprendizaje con el que ahora lidian estudiantes universitarios como Alicia.

Fue a raíz de la transformación educativa del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (proyecto del Gobierno Federal que brinda estrategias para las mejoras del país), que la enseñanza del idioma inglés se volvió materia obligatoria en el nivel básico, poniéndose en marcha un programa para que todas las escuelas públicas del país ofrezcan el inglés como una segunda lengua.

Anteriormente el inglés era una materia obligatoria solamente en la secundaria, y no fue hasta el 2011 cuando se expandió a las aulas de las primarias.

“Antes del 2011, sólo se daban clases de inglés en las secundarias y en algunas primarias, en el caso de estas últimas, cada escuela hacía su esfuerzo individual, lo que provocó resultados buenos y no tan buenos. Es por esto que se decidió poner en marcha un nuevo programa”, explica el coordinador de Educación Primaria de la Zona Norte, profesor Jesús Miguel Giacomán Román.

Aciertos, errores y contrastes

Autoridades y padres de familia consideran que esta implementación fue un acierto, pues al brindar clases de inglés a estudiantes desde los 5 años, el alumno aprenderá de mejor manera.

Sin embargo, la realidad indica que estas modificaciones no han dado los resultados en cuanto a la calidad esperada, ya que aunque la enseñanza del inglés es obligatoria, en algunas escuelas ni siquiera se imparte, mientras que en otras es como si no se hiciera.

Es entonces que surgen las dudas. Si un alumno toma clases de inglés durante 10 años (un año de preescolar, seis años de primaria, y tres años de secundaria) ¿servirán para que el alumno domine el idioma?

De acuerdo a Giacomán Román, es muy precipitado criticar este programa por no dar lo frutos deseados, considerando que apenas tiene dos años de haberse creado.

Ilustraciones infantiles para que los adultos aprendan inglés

En el apartado 3.1 del libro del tercer año de preescolar se desarrolla el tema –ilustrado— de los animales (traducción, pronunciación). Esas mismas imágenes para cada animal se utilizan dentro del tema 2.8 del libro utilizado para la enseñanza del inglés en primer año de preparatoria.

Aquí se advierte la insistencia en emplear el mismo tema e imágenes no obstante a 10 años de diferencia que existen entre los estudiantes de ambos niveles.

El director del Centro de Lenguas (CELE) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Roberto Morales, y el profesor de inglés del jardín de niños Francisco Gabilondo Soler “Cri-Crí”, Exiquio Pelayo, coinciden en que si un tema es visto en preescolar, y posteriormente, ese mismo tema en niveles avanzados esto representa “un repaso” para que el estudiante “refuerce su aprendizaje”.

La única diferencia, dicen, es que se ven los temas cada vez más con mayor nivel de complejidad.

Ahora bien, el libro de preparatoria (y de universidad) contiene ilustraciones con las que un niño de cinco años puede entender el tema, cuando se supone que según la edad, en el estudiante de educación media superior habría una mayor capacidad de adquirir conocimiento.

Las preguntas siguen generándose: ¿Por qué el adolescente sigue tomando clases de inglés con libros de dibujos?

Cabe destacar que actualmente dentro del sistema educativo mexicano la “lengua extranjera” es considerada una materia obligatoria, tan importante como el Español o las Ciencias Naturales.

Inglés como materia obligatoria en México

En tiempos pasados, saber un segundo idioma era un plus –extra-, ya que no cualquier persona dominaba otro idioma que no fuera el materno. Se consideraba que otorgaba cierta estatura social.

Incluso, a la hora de contratar a un empleado, los contratantes se inclinaban por seleccionar a quien dominaba dos idiomas.

Los tiempos han cambiado pues ahora dominar otra lengua se ha convertido en un requerimiento más si se desea ascender laboral y socialmente.

Según los Fundamentos curriculares del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), “la sociedad contemporánea, regida de manera preponderante por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), demanda ciudadanos que cuenten con la competencias necesarias para insertarse en un mundo globalizado y en constante transformación.” (p. 12)

Alma Rosa Zárate, directora del jardín de niños Francisco Gabilondo Soler “Cri.Crí”, explica que la enseñanza del inglés en la Educación Básica tiene la finalidad de introducir a los alumnos a un mundo nuevo, a una nueva forma de socializar mediante las competencias.

“Vivimos en frontera con Estados Unidos, y se han presenciado un sinfín de cambios o transformaciones que han marcado el rumbo de la ciudad”, resalta Zárate.

Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB)

El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), fue creado y empleado a partir del 2009 en la República Mexicana como un plan piloto en más de 5 mil escuelas; y dos años más tarde, se puso en marcha dicha estrategia en todas las escuelas públicas de nivel básico.

“Con el fin de instrumentar las diversas acciones que hagan posible la articulación de la enseñanza de inglés, la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) del que se derivan programas de estudio para los tres niveles de educación básica.” (p. 9)

El PNIEB está organizado en dos etapas: la primera, denominada Programa de Contacto y Familiarización, que consiste en inculcar al alumno el interés por el idioma, se pretende que lo conozca, y, como su nombre lo indica, que se familiarice con él. Esta primera etapa es la base de los aprendizajes posteriores, aquí se comienza a sembrar la semilla para que luego germine; Programa Formal de Inglés, es la segunda fase y aquí comienza la formación del alumno, se le brindan las herramientas necesarias con el fin de que empiece a usar y a dominar el inglés mediante las competencias. Esta etapa, a diferencia de la primera en la que sólo hay un ciclo, está compuesta por tres periodos.

Convenio PNIEB – UACJ

Tras la creación del PNIEB, se buscó, de cierta forma, fomentar el programa por entidades federativas, es decir, que cada estado del país creara sus propios estatutos y sus propias fuentes de docentes, con el fin de que, bajo las mismas normas, el programa se fuera expandiendo por todo el nivel básico.

Roberto Morales, director del Centro de Lenguas de la UACJ, acepta que “desafortunadamente” hay una deficiencia en la enseñanza del inglés en las escuelas puesto que la mayoría de los estudiantes que hacen el examen de ubicación, queda en los niveles básicos.

Roberto Morales, director del Centro de Lenguas de la UACJ, acepta que “desafortunadamente” hay una deficiencia en la enseñanza del inglés en las escuelas puesto que
la mayoría de los estudiantes que hacen el examen de ubicación, queda en los niveles básicos.

En la ciudad de Chihuahua, el Programa eligió como sede a la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en el 2011 para que esta institución fuera la encargada de formar maestros especializados en el inglés, y de ahí ser enviados a las aulas de la educación básica.

Aquí en Ciudad Juárez, ese mismo año, el convenio fue establecido con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), que a través de su Centro de Lenguas (CELE) se capacita a los docentes. Cabe advertir que el contrato signado con esta institución de educación superior vence en 2013.

“Hay una estrecha relación entre el PNIEB y la UACJ, especialmente con el CELE, pues a esta institución la eligieron como sede del programa. Somos afortunados de preparar a los maestros que imparten las clases de inglés en las escuelas públicas de nivel básico, tenemos una gran responsabilidad”, menciona Roberto Morales, director del Centro de Lenguas.

El directivo asegura que la capacitación que los maestros reciben es intensa, pues se les enseña la metodología para la docencia.

Selección de los maestros

Por su parte, la coordinadora administrativa del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, Claudia Espino, menciona que la capacitación que la UACJ otorga a los maestros es adecuada debido a que se imparte un inglés académico, es decir, el inglés “correcto”.

“Cuando se lanza la convocatoria, mucha gente cree o espera que por el hecho de conocer el idioma puede enseñarlo y no es así”, advierte.

Sobre el proceso de selección de los maestros, Espino indica que éstos tienen que pasar primero por dos filtros.

“A los maestros solicitantes se les pide obtener como mínimo 530 puntos en la Prueba de Inglés como Lengua Extranjera (TOEFL, por sus siglas en inglés), no sin antes haber hecho el examen de ubicación del CELE alcanzando por lo menos el nivel cinco. No sólo hay que saber el idioma, sino conocerlo”, concluye Espino.

5 años: “Mi primera clase de inglés”

Exiquio Pelayo es estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Educación y también integrante del PNIEB, actualmente es el profesor de inglés del jardín de niños Francisco Gabilondo Soler “Cri-Crí”, en donde cumple su tercer año de servicio.

Pelayo opina que el programa está muy bien estructurado, y aunque advierte que es reciente considera que éste cumple con los objetivos. “En esta instancia se están cumpliendo dos de los tres objetivos marcados en los fundamentos curriculares que son la familiarización con el inglés y la adquisición del gusto por aprender este idioma”.

El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica comienza en tercero de preescolar. Es aquí donde se abre el primer ciclo.

De acuerdo con el documento oficial del PNIEB, el propósito de la enseñanza del Inglés en el Ciclo 1 de la Educación Básica (3º de Preescolar, y 1º y 2º de Primaria) es que los alumnos “se sensibilicen ante la existencia de una lengua distinta de la materna y se familiaricen con ella al desarrollar competencias específicas, propias de las prácticas sociales del lenguaje rutinarias y conocidas, mediante la interacción entre ellos y textos orales y escritos de diversos ambientes sociales.” (p. 23)

Pelayo agrega que la didáctica al enseñar inglés es esencial para que a los niños les agrade el inglés.

“Utilizamos los métodos kinestésicos y audiovisuales –juegos, canciones, rutinas— para que los niños se interesen en aprenderlo (idioma). No hay evaluación alguna, pues las actitudes de los pequeños hablan por sí solas, luego luego se ve la evolución que el niño tiene mediante su actitud”, detalla Pelayo.

A su vez, la profesora Alma Rosa Zárate Granillo, directora de la institución donde Pelayo labora, afirma que es “grandioso” el que los niños aprendan inglés, máxime si residen en una frontera, aunque acepta que hay un atraso en comparación con otros estados del país.

“Es apenas nuestro segundo ciclo escolar con la materia de inglés, y los niños se ven entusiasmados al recibir dicha clase. Llegan y me dicen how are you, teacher? (¿cómo estás, maestra?)”, subraya Zárate.

Asegura que parte de la motivación de los niños es gracias a la didáctica. “Los niños a esta edad no saben leer, por lo que adquieren conocimiento mediante imágenes, ya que así tienen mayor capacidad de retención”, concluye la directora escolar.

Familiarización con el inglés

Los primeros dos años de primaria son parte del primer ciclo de familiarización, por lo que comparten los objetivos con el último año de preescolar.

A partir del tercer grado, comienza el ciclo número dos, cuyo objetivo principal es “que los alumnos obtengan los conocimientos necesarios para comprender y utilizar el inglés, con el fin de que reconozcan, entiendan y empleen expresiones ampliamente utilizadas a través del desarrollo de competencias específicas,…, vinculadas con la producción e interpretación de textos orales y escritos…” (p. 23)

“A partir de la reciente Reforma Educativa el inglés tiene un espacio en la currícula, pero hasta el momento no se ha logrado que todas las escuelas lo ofrezcan, aclara el profesor Jesús Miguel Giacomán Román, coordinador de Educación Primaria de la Zona Norte.

Añade que las primarias donde se imparte el inglés dependen únicamente del PNIEB, donde dejó de ser un plan piloto para convertirse en un proyecto que fue aprobado por el Congreso a partir del 2010 y con una vigencia de 20 años.

“Cuarenta y ocho primarias federales en Ciudad Juárez cuentan con el programa, y de ese total, el 80 por ciento se ubica en zonas marginadas, con excepción de unas dos o tres escuelas que le pagan a un maestro”, finaliza Giacomán.

Deficiencias

Por otra parte, Jaime (maestro mencionado anteriormente) comenta que “la intención del programa es buena”, pues antes no había oportunidad de llevar el inglés a todas las primarias y una de las ventajas es que se forman niños con competencias.

“La idea es buena, aunque le falta más organización, acomodar muchas cosas, por ejemplo, la entrega de material es muy tardada, a veces nos vienen llegando los libros hasta diciembre”, reconoce.

En la tercera fase, última de la primaria, comienza a partir de 5º y termina en 6º, más que nada pretende que los alumnos ya desarrollen el idioma de forma oral con temas habituales o cotidianos.

Bajo este objetivo, se supone que al graduarse de primaria, el alumno ya sale dominando de forma oral y escrita el idioma. Pero esta hipótesis que en muy rara vez se cumple.

Renata Quiñones Miramontes, recién egresada de la primaria, menciona que durante seis años de estancia en la primaria, aprendió muy poco o “casi nada” de inglés.

“Los primeros tres años sí aprendí lo básico, ya los últimos 3 la clase era de lo peor, no entendíamos nada y la maestra no era clara”, reclama.

Datos opuestos

Contrario a las cantidades que aporta el profesor Giacomán, Claudia Espino, coordinadora del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, aclara que sólo 18 primarias se encuentran impartiendo el programa.

También, Espino afirma que el proyecto depende totalmente del Gobierno Federal. “Todo el engranaje está manejado por el Gobierno Federal, éste manda órdenes al Estatal, y por último dichas indicaciones son enviadas a las distintas sedes del PNIEB”

Tengo mayor capacidad para aprender, pero menor exigencia

Si bien la expectativa de aprovechamiento y de un futuro más alentador en cuanto al aprendizaje del inglés se aprecia en los primeros años de enseñanza, hacia el final las dificultades inician.

Una vez que se llega al último escalón del nivel básico, la secundaria, comienza el cuarto y último ciclo de la enseñanza del inglés.

El objetivo es claro, ya no sólo se pretende que los alumnos comprendan y hagan textos de temas habituales, sino que sean de cualquier tema en general.

La secundaria es la instancia donde el inglés siempre ha sido materia obligatoria.

Este nivel tiene algo en particular: un material didáctico menos exigente intelectualmente.

En la adolescencia, la capacidad de adquirir y retener conocimiento es mayor, sin embargo la insistencia en seguir usando libros ilustrados es evidente.

La universitaria Alicia Contreras Vargas, primera fuente de este reportaje, recuerda la actitud de indiferencia con la que tomaba las clases de inglés que le impartían en secundaria.

“Me era indiferente si aprendía o no, si me enseñaban bien o mal, de todas maneras no aprendí mucho que digamos. Ahora que estoy en la universidad estoy entusiasmada por dominar el idioma”, explica.

Renata, quien acaba de ingresar a este nivel, dice que son muy diferentes las clases de ahora a las que cursó en la primaria. “Poco a poco voy aprendiendo, en especial el vocabulario. Lo mejor es que tengo tres clases de inglés por día”, señala.

Estancamiento

Roberto Morales, director del CELE, acepta que “desafortunadamente” hay una deficiencia en la enseñanza del inglés en las escuelas.

“La mayoría de los estudiantes que hacen el examen de ubicación, queda en los niveles básicos (1-4), muy pocos llegan a pasar del quinto nivel, esto nos dice que algo anda mal y que hay que cambiar de manera tajante las deficiencias detectadas”, recalca.

Un detalle que revela un estancamiento y deficiencia en la enseñanza y el aprendizaje del inglés surge cuando dentro del aula se tiende a hablar en español

“Irónicamente en las clases de inglés se habla español, por eso la Universidad está trabajando en un modelo de enseñanza con un enfoque comunicativo, con el fin de erradicar por completo el español, queremos cambiar la forma en que se enseña el inglés, y dentro de dos o tres generaciones, lo lograremos”, responde el directivo.

Cristián Flores Díaz, estudiante del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), califica como “abismal” la diferencia que existe entre la enseñanza del inglés en las escuelas públicas de Juárez y el impartido en El Paso, Texas.

Él tomó clases de una segunda lengua en el Colegio Comunitario de El Paso (EPCC, por sus siglas en Inglés) y considera que domina ampliamente ese idioma.

“El inglés que a mí me enseñaron en primaria y secundaria era para principiantes y muy incompleto, además veías siempre lo mismo; en cambio acá en el Community, aparte de aprenderlo lo ponías en práctica, no nomás lo estudiabas dos horas y ya”, compara el estudiante del tecnológico.

Futuro de la enseñanza y el aprendizaje del inglés en Juárez

De acuerdo con el portal de internet Education First, en un estudio realizado en el 2012, de un total de 54 países en los que se enseña y aprende el inglés, México ocupa el lugar 38.

También, menciona que en el país sólo 16 por ciento de las escuelas públicas ofrecen clases de inglés, con un promedio de dos horas por semana.

A nivel local se espera que las mejoras en ese rubro sean a mediano plazo o a largo plazo, conforme el programa avance y se extienda.

La creación e implementación del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica se dio finales del sexenio pasado, por lo que en Ciudad Juárez hubo una coyuntura en el proceso que apenas daba inicio, reitera nuevamente el coordinador de Educación Primaria, Miguel Giacomán Román.

Según Roberto Morales, el PNIEB no se imparte en todas las escuelas públicas de Ciudad Juárez, debido a que el programa se basa en sectorización, es decir, se va expandiendo por toda la ciudad, “poco a poco, dependiendo de cómo funcione”.

¿Qué pasará con el PNIEB?

El coordinador de Primarias, Miguel Giacomán, añade que el contrato entre el PNIEB y la UACJ está por concluir, por lo que ya se están buscando alternativas para la formación de docentes de la lengua extranjera.

“El convenio con la universidad culminará al finalizar el presente ciclo escolar, es decir, la UACJ ya no capacitará a los maestros integrantes del PNIEB. Ya hay una planeación para capacitar a los docentes para el próximo ciclo escolar”.

Giacomán agrega que además de los cambios internos del programa, el objetivo primordial es llevar el inglés a todas las escuelas primarias públicas de la ciudad, debido a que actualmente de 385 primarias federales que dan servicio aquí, sólo 48 cuentan ofrecen clases de inglés, lo que representa el 12 por ciento.

“No sólo se espera que los alumnos salgan beneficiados con el programa, sino también los profesores deben de salir mejor preparados en esta área, por lo que a partir de enero de 2014, y gracias a la recién aprobada Reforma Educativa, comenzarán las evaluaciones de los maestros, en las que el inglés es uno de los rubros de esta valoración”, concluye.

Mientras eso se cumple, Alicia Contreras camina cada sábado por los pasillos del Centro Lenguas de la UACJ a la espera de que concluya la clase de primer nivel de inglés que toma.

Su único deseo es obtener su certificado de aprobación de los once niveles del idioma que esa universidad le ofrece como opción.

Leave a Reply